Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se puede percibir que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios comunes como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en estados apropiadas con una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de velocidad dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el aire penetra de forma más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado desarrolla la habilidad de dominar este funcionamiento para evitar tirezas superfluas.
En este espacio, hay varios ejercicios creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por mas info la abertura bucal procurando mantener estable el físico sin moverse, bloqueando movimientos abruptos. La parte alta del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo forzada.
Hay muchas nociones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no permitía entender a detalle los procesos del sistema corporal, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se sustenta en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la metodología cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la región de arriba del cuerpo y otra en la zona baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.